Archivos Mensuales: agosto 2013
Microinyección espermática
Microinyección espermática |
– |
![]() La técnica de Microinyección espermática (I.C.S.I.) es una variante de la Fertilización in Vitro para las alteraciones espermáticas severas y muy severas, que consiste en introducir dentro de cada óvulo con ayuda de una microaguja, un solo espermatozoide (elegido entre los que tengan mejor movilidad y morfología). Probablemente, sin esta ayuda no sería capaz de entrar en dicho óvulo por si solo. Estos espermatozoides alterados carecen de las sustancias necesarias para romper todas las capas que rodean al óvulo y conseguir entrar y fertilizarlo. Esta técnica permite actualmente solucionar los casos de esterilidad masculina severas, tanto del número de espermatozoides como de la movilidad y la morfología. En estas parejas, la única solución que podíamos darles hasta ahora era la Inseminación de Donante, pero afortunadamente, esta nueva técnica está suponiendo una revolución en el tratamiento de los factores masculinos. Las pautas de tratamiento y la incubación de los ovocitos y embriones son las mismas que en un proceso de fertilización «in vitro» convencional, lo único que varía es que el proceso de laboratorio es mucho más complejo.
|
![]() |
Los resultados de esta técnica se han incrementado notablemente debido a la mejora en las técnicas de inyección y actualmente son equiparables a los casos de fertilización «in vitro» normal, obteniéndose unas tasas medias de fertilización de un 80% de los óvulos y un porcentaje de embarazo por transferencia de un 30%.
El seguimiento pediátrico de los miles de niños nacidos ya en el mundo hasta la fecha, parece indicar la seguridad de esta técnica, ya que se ha observado que los porcentajes de normalidad en los niños nacidos, es el mismo que en la población normal. En algunas formas de esterilidad masculina de origen genético, existe el posible riesgo de al utilizar la Microinyección, transmitir a la descendencia masculina la esterilidad paterna, por lo que el hijo debería recurrir a esta técnica para conseguir ser padre.
Cualquier varón que no sea azoospérmico, por muy escasos espermatozoides que tenga, es candidato a este procedimiento. En las azoospermias de tipo obstructivo, también está indicado realizar esta técnica trabajando en conjunto con aquellos equipos de urólogos que obtengan por punción testicular unos pocos espermatozoides móviles. También está indicada lógicamente en todos los casos en los que se ha realizado una Fertilización «in vitro» convencional y no ha habido fertilización, tanto por causa masculina como por factor inmunológico y en los casos en los que existe la duda previa sobre si el esperma fertilizará o no. |
Fertilización in vitro
Fertilización in vitro |
– |
Es la unión de un óvulo y un espermatozoide que se produce en el laboratorio y no en la trompa uterina, su lugar natural. Para ello es necesario extraer los óvulos de los ovarios de la mujer y colocarlos en una incubadora, junto a los espermatozoides del marido.Una vez conseguida la fertilización de los óvulos, el embrión o los embriones formados se depositarán en el interior de la matriz utilizando para ellos una fina cánula que se introduce a través del cuello uterino. | ![]() |
En el varón está indicada esta técnica cuando existe alteración del número y movilidad espermáticas y sólo podemos recuperar de todo el eyaculado entre 1 y 3 millones de espermatozoides buenos. Lo que se consigue es poner los óvulos junto a los espermatozoides en un mínimo volumen de medio de cultivo, de manera que no tienen que progresar por el tracto genital femenino para llegar a su objetivo.También está indicada cuando otros tratamientos más sencillos como la Inseminación artificial con semen del marido no ha dado resultado tras varios intentos.
¿En qué consiste esta técnica? En la actualidad la captación de los óvulos la realizamos mediante punción de los ovarios (por medio de una aguja fina que introducimos a través de la vagina) y aspiración del líquido obtenido por un tubo que se conecta a dicha aguja. Para visualizar los ovarios nos ayudamos de la ecografía con sonda vaginal. Suele durar alrededor de media hora y, al concluir la misma, tras un breve reposo en la Clínica, la mujer puede ir a su casa. Esta técnica puede realizarse con anestesia local o general.Inmediatamente después de la punción, sabemos el número de óvulos extraídos puesto que el contenido del líquido aspirado se está visualizando simultáneamente en dos microscopios contiguos al quirófano. Tras la recogida ovular, empieza una fase de laboratorio, en la cual nuestros especialistas en fertilización, tratarán de conseguir la unión de los óvulos extraídos a la mujer con los espermatozoides del varón. Para ello juntan en una placa de cultivo 20.000 espermatozoides por cada óvulo y esperan 24 horas a ver si el espermatozoide ha sido capaz de entrar dentro del óvulo y fertilizarlo; hecho que observamos al microscopio. Si llega a producirse la fertilización, se observará diariamente el crecimiento de los embriones y se prepararán para su introducción en el útero, que se realiza normalmente entre 2 y 4 días después de la punción, aunque lo más habitual es dos días después. En casos aislados en que el marido tenga dificultades para obtener la muestra o no pueda estar presente el día de la punción, procederemos a congelar previamente su semen, guardándolo hasta el día de la punción.
Es importante que la pareja conozca que aún en los centros más experimentados, sólo obtenemos un porcentaje de éxitos, en el sentido de conseguir gestación, de un 30% por cada vez que transferimos embriones; es decir, que aproximadamente de cada 3 parejas que realicen un intento, sólo una obtendrá la deseada gestación. Y esto es así, pese a que en el 90% de las punciones obtenemos ovocitos y a que en el 80% de los casos se fertilizan los óvulos. Si sólo se obtiene esa tasa de gestaciones, se debe a que fracasa sin que sepamos por qué, el proceso de implantación. Todos los equipos estamos intentando investigar las causas con objeto de aumentar las posibilidades de éxito. En cualquier caso, la posibilidad acumulada de embarazo en pacientes que realizan dos intentos es del 45%, si realizan 3 del 55% y del 72% en 8 intentos. |
Vaporizacion Fotoselectiva de Prostata en Antena 3 durante se Telediario de la tarde el 8 noviembre 2009
“Cirugía de lujo” artículo de ActualidadEconómica del día 4 de noviembre de 2004
Cirugía de lujo sólo para ellos |
||||
Un directivo de más de 50 años, con poco tiempo libre y 6.000 euros [Ver dato actualizado] disponibles en el bolsillo puede tener resuelto en una tarde un problema que hasta hace poco le obligaba a estar una semana en un hospital. La operación de próstata, una de las enfermedades más frecuentes entre el público masculino, ha dado un paso revolucionario gracias a una nueva tecnología basada en láser.
El sistema nació en la Clínica Mayo de Rochester, Minesota (Estados Unidos) y desde 2003 varios hospitales españoles lo ofrecen a sus clientes. Las ventajas, además del ahorro de tiempo, son que se evitan las hemorragias y la recuperación del paciente es muy rápida, explica Santos Giménez Artieda que, junto al doctor Hernández Villaverde, dirige y coordina en el Sanatorio del Valle de Madrid (en la Clínica Santa Elena, desde el día 1 de noviembre de 2005) la Unidad de Láser Prostático. |
||||
![]() Santos Giménez Artieda ha realizado junto a su equipo más de ochenta |
||||
En España hay diez máquinas que permiten realizar esta operación, consistente en ablandar y eliminar a través de un rayo láser de intenso color verde los tejidos de la próstata agrandada. Cada uno de estos aparatos supone un desembolso de 168.000 euros para un hospital, una inversión que se amortiza rápidamente porque «el cliente apenas está en el centro y se ahorra en postoperatorio», explica Giménez Artieda.
Aunque la enfermedad es muy frecuente -afecta a uno de cada cuatro hombres de 50 años, a la mitad de varones mayores de 60 años y casi al 90% de los mayores de 80 años- la discreción con la que este sistema permite llevar la dolencia asegura su éxito.
|
Cáncer de Prostata en Antena 3 durante su informativo de la mañana el día 10 julio 2004
Nuevas entrevistas de la Cadena SER en «Salud en la SER»
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
«Operarse de próstata y salir del quirófano a pie» artículo del CincoDías del día 7 de octubre de 2004
Operarse de próstata y salir del quirófano a pie |
||||
A partir de los 50 años la palabra próstata comienza a adquirir un triste protagonismo en el esquema de salud de los hombres. El agrandamiento fisiológico de esta glándula -lo que los médicos denominan hiperplasia benigna de próstata (HBP)- es una enfermedad que afecta a uno de cada cuatro hombres mayores de esa edad. A partir de los 60 años el porcentaje de enfermos es ya del 50%. Cuando se supera la barrera de los 80, nueve de cada diez varones saben por experiencia lo que supone tener problemas de próstata.
Las molestias incluyen desde sufrir la necesidad repentina de orinar frecuentemente hasta padecer dolor o tener pérdidas y goteos. La razón es sencilla: cuando la próstata crece presiona el cuello de la vejiga y la uretra y dificulta el paso de la orina. Hasta ahora la solución que la medicina daba a este trastorno era la cirugía tradicional a través de dos técnicas: la prostatectomía abierta (que implica abrir el abdomen al enfermo) y la resección transuretral, una intervención realizada a través de la uretra. Ambas precisan de varios días de postoperatorio e implican efectos secundarios. Desde hace unos años la Clínica Mayo de Rochester en Minessota (EE UU) ha puesto a prueba una nueva técnica denominada Vaporización Fotoselectiva de la Próstata (VFP), que permite eliminar el tejido de la próstata agrandada sin hemorragias, en régimen ambulatorio o con una hospitalización muy breve y sin apenas efectos secundarios. La técnica, que combina un láser verde KTP de última generación y una fibra óptica, ha sido introducida en España por dos urólogos, los doctores Santos Giménez Artieda y Alfredo Hernández Villaverde, que dirigen en el Sanatorio del Valle de Madrid (en la Clínica Santa Elena, desde el día 1 de noviembre de 2005) la Unidad de Láser Prostático (ULAP). Llevan seis meses utilizando la técnica y han realizado 74 operaciones[Ver dato actualizado], todas con éxito. Nosotros todavía nos sorprendemos de las ventajas que tiene este método y de los pocos efectos secundarios que presenta. Es el futuro para este tipo de intervenciones’, explica Giménez Artieda en el quirófano mientras Hernández Villaverde lleva a cabo la operación. La intervención, con anestesia epidural, se realiza por vía uretral. El láser -que tiene un llamativo color verde brillante- y la fibra eliminan por completo los tejidos de la próstata agrandada, un proceso que se refleja en el monitor que transmite las imágenes. ‘La técnica provoca la fotocoagulación simultánea de los vasos sanguíneos de forma que el paciente apenas sangra, que es uno de los problemas de las operaciones de próstata. Los resultados son impresionantes’, señalan. Seis claves: 1 Régimen ambulatorio o un ingreso hospitalario mínimo que no rebasa las 24 horas. Las técnicas quirúrgicas tradicionales requieren permanecer en el hospital entre tres y ocho días. 2 No hay pérdida de sangre. Las operaciones de próstata suelen requerir transfusiones de sangre. El efecto coagulante que incluye la VFP la hace muy indicada para pacientes de alto riesgo que siguen tratamientos con anticoagulantes. 3 Alivio inmediato de los síntomas y recuperación rápida e indolora. Los doctores Giménez Artieda y Hernández Villaverde recuerdan cómo en las primeras operaciones que realizaron les sorprendía mucho la rapidez con que los pacientes podían orinar sin dificultad. 4 Necesidad de sonda limitada a unas horas. Las operaciones tradicionales exigen que el paciente lleve una sonda durante unos días. En la técnica de vaporización el sondaje se limita a unas horas. 5 Ningún caso de incontinencia e impotencia. Los dos trastornos forman parte de las secuelas que pueden dejar las operaciones de próstata. El porcentaje en la técnica de VFP es del 0%. 6 Perdurable. En los cinco años de seguimiento en la clínica Mayo ningún paciente ha requerido ser intervenido de nuevo.
|
«Los urólogos destacan las ventajas del láser en la cirugía de próstata» artículo del Consumer.es de el 18 de abril de 2004
Los urólogos destacan las ventajas del láser en la cirugía de próstata Esta técnica, que ya se está introduciendo en España, evita las secuelas de la intervención convencional |
El láser ha entrado también con fuerza en la cirugía de la próstata. En Estados Unidos se ha convertido en los últimos años en el tratamiento de elección para aquellos varones que padecen hiperplasia benigna de próstata, un crecimiento anormal de esta glándula que comprime la uretra e impide el paso de la orina. En España, esta técnica se está introduciendo tímidamente, pese a las ventajas que presenta.El crecimiento de la próstata cuando es benigno no es peligroso, pero complica mucho la vida a quien lo padece. La presión de la próstata sobre la uretra obliga a orinar con frecuencia y de manera urgente y una acción tan natural como ir al baño puede convertirse en un auténtico problema. Cuando los fármacos no funcionan, el quirófano es la única opción. El láser o vaporización selectiva elimina por completo el tejido de la próstata agrandado «con anestesia epidural, sin sangrado y sin necesidad de que el paciente ingrese en el hospital», explica el urólogo Santos Giménez Artieda. Este especialista dirige, junto al doctor Hernández Villaverde, la Unidad de Láser Prostático del Sanatorio del Valle de Madrid (en la Clínica Santa Elena, desde el día 1 de noviembre de 2005).
Las ventajas para el paciente son indudables, a su juicio. «No hay cicatriz, porque el láser se aplica con un canal del tamaño de un cabello a través de la uretra; el láser sella la zona de intervención, por lo que se evita el sangrado y el paciente puede reincorporarse a su actividad al día siguiente de la intervención». El paciente también sale del hospital sin sonda urinaria, «y lo más importante es que prácticamente se elimina el riesgo de secuela», asegura el doctor Giménez Artieda. Entre los efectos secundarios más importantes de la cirugía convencional se citan la impotencia y la incontinencia urinaria total o parcial. En la cirugía abierta, la impotencia aparece como secuela entre el 20 y el 30 por ciento de los casos, y la incontinencia entre el 5 y el 8 por ciento de los operados. Las técnicas endoscópicas reducen bastante este peligro, pero no llegan a anularlo como el láser. El tiempo de recuperación también varía entre las tres técnicas, pasando de los tres días como mínimo de la cirugía endoscópica a entre 6 y 24 horas con el láser. La principal limitación de esta técnica es el agrandamiento excesivo de la próstata. Si la glándula es muy grande, se opta por la cirugía convencional. |
|
Redacción Consumer.es (Diario del Consumidor) |
«La fotovaporización prostática trata la HBP con mínima agresión» artículo del Diario Médico de el 4 de mayo de 2004
La fotovaporización prostática trata la HBP con mínima agresión |
La fotovaporización prostática por láser verde es una de las últimas novedades en el abordaje de la hiperplasia benigna de próstata (HBP). Se trata de una técnica endourológica, y por tanto mínimamente invasiva, que reduce las posibilidades de sangrado intraoperatorio, hecho que suele aparecer en las cirugías convencionales. Además, los resultados a largo plazo se mantienen sin necesidad de reintervenir o usar otro método. |
La hiperplasia benigna de próstata (HBP) afecta a uno de cada cuatro hombres de 50 años, a la mitad de varones mayores de 60 años y casi al 80-90 por ciento de los mayores de 80 años. La reducción o eliminación del adenoma se ha llevado a cabo tradicionalmente mediante resección transuretral (RTU) y prostatectomía abierta, dependiendo de los casos. Actualmente, un nuevo método de cirugía mínimamente invasiva ofrece resultados exitosos y duraderos y elimina algunos de los inconvenientes de las técnicas clásicas. Se trata de la fotovaporización prostática (FVP) con láser verde (potasio-titanio-fósforo) de luz verde, un método de reciente implantación desarrollado hace cinco años por especialistas de la Clínica Mayo, de Rochester, en Estados Unidos, cuyos resultados se han publicado en Journal of Endourology y en Journal of Urology.
Hemoglobina La FVP está indicada para tratar HBP. Su mecanismo de acción se centra en la introducción a través de la uretra de un cistoscopio de doble corriente con la fibra del láser, que funciona con un haz de luz con una longitud de onda de 532 nanómetros y con una gran afinidad por el pigmento de la hemoglobina. Trabaja a gran potencia vaporizando la próstata, convirtiéndola en vapor de agua, y la elimina por un sistema de riego continuo. Al mismo tiempo, y según Hernández, «sella los vasos sanguíneos por su afinidad con la hemoglobina, hecho que prácticamente elimina la posibilidad de sangrado y permite que el paciente salga de la intervención con una sonda que se retira en un periodo máximo de 24 horas porque el enfermo empieza a orinar espontáneamente». |
![]() El equipo de Unidad de Láser Prostático, en una intervención endourológica. |
Sin riesgos Según Giménez, esta técnica endourológica puede aplicarse a varones con adenoma de próstata de cualquier tamaño. «Lo que oscila es el tiempo quirúrgico, dependiendo de si el tumor es más grande o más pequeño. Actualmente no se han establecido limitaciones. Incluso está indicada para pacientes considerados de alto riesgo como los anticoagulados, ya que prácticamente se elimina el sangrado». El equipo del Sanatorio del Valle comenzó su actividad en diciembre de 2003. En estos momentos son 32 los pacientes intervenidos [Ver dato actualizado]. Su experiencia a corto plazo ha obtenido unos resultados muy efectivos. Los datos a largo plazo se desprenden de los estudios publicados por el equipo estadounidense de la Clínica Mayo, que, frente a las técnicas convencionales, ponen de manifiesto que «el resultado postoperatorio, al menos a cinco años, es bueno, ya que no ha sido necesaria la reintervención con fotovaporización ni el empleo de otra técnica. En comparación con la RTU, se sugiere que el comportamiento será muy similar en cuanto a la posibilidad de recidivas». Vapor de agua El urólogo ha añadido otro beneficio si se necesita ampliar el tiempo quirúrgico, pero sin riesgos. «Este método emplea un sistema de irrigación continua con agua estéril y no con glicina, tal y como ocurre en la RTU. Al fotosellar los vasos sanguíneos y utilizar agua estéril no hay posibilidad de reabsorción de líquidos, como la glicina, que es uno de los grandes inconvenientes que la RTU puede ocasionar al paciente». |
![]() |
Patología tumoral La fotovaporización prostática (FVP) por láser no es un tratamiento para el cáncer de próstata, pero se está empezando a usar en tumores de vejiga. El único problema de este método, según Alfredo Hernández, es que no obtiene muestra de biopsia y para el cáncer de vejiga es de especial importancia el diagnóstico anatomopatológico para determinar qué actitud terapéutica posterior es la más adecuada. «En tumores de vejiga lo que se está haciendo actualmente son abordajes diagnósticos para lo cual se obtienen previamente muestras con pinzas frías, por ejemplo, fotoevaporar el tumor posteriormente y extraer otra muestra cuando se llega a la base tumoral que es fotoevaporada de nuevo». El equipo del Sanatorio del Valle ha llevado a cabo dos intervenciones de este tipo «que han sido tumores superficiales, sin infiltraciones, resueltos mediante este procedimiento. Si después aparece un estadio más avanzado, se aplican los protocolos establecidos para cáncer de vejiga. El abordaje es, en principio, diagnóstico y terapéutico inmediato si el tumor es superficial y poco agresivo». En Estados Unidos este láser ha conseguido la patente para tejido blando, lo que abre un amplio abanico de posibilidades para otros tejidos u órganos como hígado o riñón. «El problema es que aún no hay sondas adecuadas para ellos, aunque se está trabajando para abordar tumores renales o hepáticos con resecciones limpias», según Hernández. |
|
Raquel Serrano | ||
|
José Luis Pindado |