Fertilización in vitro |
– |
Es la unión de un óvulo y un espermatozoide que se produce en el laboratorio y no en la trompa uterina, su lugar natural. Para ello es necesario extraer los óvulos de los ovarios de la mujer y colocarlos en una incubadora, junto a los espermatozoides del marido.Una vez conseguida la fertilización de los óvulos, el embrión o los embriones formados se depositarán en el interior de la matriz utilizando para ellos una fina cánula que se introduce a través del cuello uterino. | ![]() |
En el varón está indicada esta técnica cuando existe alteración del número y movilidad espermáticas y sólo podemos recuperar de todo el eyaculado entre 1 y 3 millones de espermatozoides buenos. Lo que se consigue es poner los óvulos junto a los espermatozoides en un mínimo volumen de medio de cultivo, de manera que no tienen que progresar por el tracto genital femenino para llegar a su objetivo.También está indicada cuando otros tratamientos más sencillos como la Inseminación artificial con semen del marido no ha dado resultado tras varios intentos.
¿En qué consiste esta técnica? En la actualidad la captación de los óvulos la realizamos mediante punción de los ovarios (por medio de una aguja fina que introducimos a través de la vagina) y aspiración del líquido obtenido por un tubo que se conecta a dicha aguja. Para visualizar los ovarios nos ayudamos de la ecografía con sonda vaginal. Suele durar alrededor de media hora y, al concluir la misma, tras un breve reposo en la Clínica, la mujer puede ir a su casa. Esta técnica puede realizarse con anestesia local o general.Inmediatamente después de la punción, sabemos el número de óvulos extraídos puesto que el contenido del líquido aspirado se está visualizando simultáneamente en dos microscopios contiguos al quirófano. Tras la recogida ovular, empieza una fase de laboratorio, en la cual nuestros especialistas en fertilización, tratarán de conseguir la unión de los óvulos extraídos a la mujer con los espermatozoides del varón. Para ello juntan en una placa de cultivo 20.000 espermatozoides por cada óvulo y esperan 24 horas a ver si el espermatozoide ha sido capaz de entrar dentro del óvulo y fertilizarlo; hecho que observamos al microscopio. Si llega a producirse la fertilización, se observará diariamente el crecimiento de los embriones y se prepararán para su introducción en el útero, que se realiza normalmente entre 2 y 4 días después de la punción, aunque lo más habitual es dos días después. En casos aislados en que el marido tenga dificultades para obtener la muestra o no pueda estar presente el día de la punción, procederemos a congelar previamente su semen, guardándolo hasta el día de la punción.
Es importante que la pareja conozca que aún en los centros más experimentados, sólo obtenemos un porcentaje de éxitos, en el sentido de conseguir gestación, de un 30% por cada vez que transferimos embriones; es decir, que aproximadamente de cada 3 parejas que realicen un intento, sólo una obtendrá la deseada gestación. Y esto es así, pese a que en el 90% de las punciones obtenemos ovocitos y a que en el 80% de los casos se fertilizan los óvulos. Si sólo se obtiene esa tasa de gestaciones, se debe a que fracasa sin que sepamos por qué, el proceso de implantación. Todos los equipos estamos intentando investigar las causas con objeto de aumentar las posibilidades de éxito. En cualquier caso, la posibilidad acumulada de embarazo en pacientes que realizan dos intentos es del 45%, si realizan 3 del 55% y del 72% en 8 intentos. |