Category Vaporización Prostática
Artículo de «The Doctors» – Unidad de Cáncer de Próstata del Dr. Giménez Artiedad
Cada año en España se diagnostican 20.000 nuevos casos de cáncer de próstata. Debido a los avances tanto en el diagnóstico precoz como en las formas más efectivas de tratamiento, la prevalencia de pacientes con cáncer de próstata, tratados y vivos, es cada vez mayor. Los tratamientos han sufrido importantes cambios en la última década. La cirugía robótica (Da Vinci) es la mejor opción, en tumores localizados en la glándula y pacientes hasta 75 años, con Gleason (grado tu moral) medio o alto. La cirugía robótica ha mejorado y superado ostensiblemente, en precisión y resultados, a la CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA normal y con ella podemos operar tumores, no sólo de próstata, sino también de vejiga y riñón, ocupando su papel más importante, en la Urología
dr. José ignacio Salmerón escobar
más avanzada. Nuestro Equipo cuenta con más de cinco años de experiencia y numerosos casos tratados ya con éxito. Desde ahora también está presente en la Clínica Santa Elena de Madrid. En pacientes mayores de 70 años, o menores que así lo deseen, con Gleason hasta 8, PSA menos de 20, próstata de menos de 40 cc y estudios de extensión (TAC y Ganmagrafia ósea) negativos, la primera opción por su baja invasividad y mínimas secuelas, pueden ser los Ultrasonidos Focalizados de Alta Intensidad: HIFU (www.hifuplanet.com). El dispositivo robotizado de ultrasonidos es el HIFUAblatherm®. Las ondas de ultrasonido las transmite una sonda endorrectal a través de la pared del recto y se focalizan en la próstata. Esta focalización produce un calor intenso que provoca la destrucción del tejido en el interior de la zona tratada, sin dañar el tejido que la rodea. El tratamiento dura de 2 a 4 horas y se puede llevar a cabo bajo anestesia epidural. El 93% de las biopsias realizadas de forma protocolizada, al año del tratamiento, demuestran ausencia de tumor. Nuestro Equipo es el más experto en este tratamiento, del que ya llevamos realizados más de un centenar de casos en los últimos 7 años. El Equipo coordinado por el Dr.Giménez Artieda lo forman los Dres: Javier Azparren y Ion Madina (Da Vinci) y Hernández Villaverde y Martín Martinez (HIFU). Desarrollamos toda nuestra actividad en la Clínica Santa Elena. C/ La Granja, 828003 Madrid
(NRS: CH0019). TElÉFONO DE CONTACTO: 609 15 16 03. La IMRT y la braquiterapia son otras opciones, que también se contemplan en nuestra Unidad, dentro del campo de la Radioterapia, en colaboración con el Centro Integral Oncológico Clara Campal.
Artículo extraído de The Doctors
HIFU, artículo informativo.
El tratamiento del cáncer de próstata mediante ultrasonidos enfocados de alta intensidad (HIFU), mínimamente invasivo al emplear la vía transrectal para la curación del tumor ya sea de forma primaria o en una recaída tras un tratamiento con radioterapia, puede tener en algunos pacientes consecuencias sobre su hábito miccional, fundamentalmente dificultades para el vaciado óptimo de la vejiga que pueden ser de diverso grado, incluida la retención urinaria completa.
En muchas ocasiones, con el cese de la inflamación prostatica que es consustancial con la aplicación de los ultrasonidos sobre la glándula, estos síntomas ceden sin tener que recurrir a maniobras terapéuticas adicionales.
Sin embargo, en un tercio de casos aproximadamente esto no sucede así y se hace necesario implementar dichos abordajes, que incluyen la calibración uretral, la incisión endoscopica del cuello vesical o la resección transuretral de próstata.
Formas de abordar el problema
1. Antes de HIFU: en aquellos pacientes que antes de someterse a HIFU tienen ya síntomas urinarios del tramo inferior moderados o severos (I-PSS >= 12) con pruebas objetivas que así lo avalen (Qmax<15 ml/s en flujometria, RPM estimado >100 ml) podemos anticipar que dicha complicación del tratamiento se producirá con gran probabilidad. Por ello, tras una detallada explicación al paciente, sobre todo aquellos en los que el tamaño de la próstata mediante ETR oscile entre 30 y 40 cc, se le propondrá una incisión o resección transuretral del cuello vesical y/o próstata unas 4-6 semanas antes del HIFU, o, en algunos casos muy seleccionados, en el mismo acto quirúrgico.
2. Después del HIFU: En aquellos casos en que no se pueda anticipar dicha complicación o acaezca aún no estando incluido en el grupo de riesgo, se deberá realizar un RTU de próstata y/o cuello vesical postoperatoria si existe RAO recalcitrante o síntomas urinarios del tramo inferior moderados o severos.
Protocolo de actuación
A. Evaluación preoperatoria:
– ¿Esta indicado el HIFU?
* Ca. próstata organoconfinado no tratado o recidivante tras radioterapia
* Tamaño prostatico < 40 cc (TR + ETR)
* Ausencia de patología anorrectal
* No contraindicación anestesica
– Valoración de los síntomas urinarios del tramo inferior
* I-PSS : cuestionario validado de síntomas y calidad de vida
* Flujometria de orina
* Estimación del RPM ( cateterismo simple vs ecografia vesical)
B. Evaluación postoperatoria
– Respuesta clínica a la retirada del catéter urinario: I-PSS, imposibilidad de orinar
– Flujometria de orina
– Medición de residuo postmiccional
Artículo sobre el Da Vinci de la Clínica Santa Elena con el Doctor Gimenez Artieda
Interesantísimo artículo sobre el Da Vinci, que nos trae la clínica Santa Elena sobre los pioneros en esta técnica como el doctor Gimenez Artieda.
Para verlo pinche Aquí
Hiperplasia benigna de próstata, el láser verde como cirugía – Dr. Santos Giménez Artieda en Thedoctors
Vaporizacion Fotoselectiva de Prostata en Antena 3 durante se Telediario de la tarde el 8 noviembre 2009
“Cirugía de lujo” artículo de ActualidadEconómica del día 4 de noviembre de 2004
Cirugía de lujo sólo para ellos |
||||
Un directivo de más de 50 años, con poco tiempo libre y 6.000 euros [Ver dato actualizado] disponibles en el bolsillo puede tener resuelto en una tarde un problema que hasta hace poco le obligaba a estar una semana en un hospital. La operación de próstata, una de las enfermedades más frecuentes entre el público masculino, ha dado un paso revolucionario gracias a una nueva tecnología basada en láser.
El sistema nació en la Clínica Mayo de Rochester, Minesota (Estados Unidos) y desde 2003 varios hospitales españoles lo ofrecen a sus clientes. Las ventajas, además del ahorro de tiempo, son que se evitan las hemorragias y la recuperación del paciente es muy rápida, explica Santos Giménez Artieda que, junto al doctor Hernández Villaverde, dirige y coordina en el Sanatorio del Valle de Madrid (en la Clínica Santa Elena, desde el día 1 de noviembre de 2005) la Unidad de Láser Prostático. |
||||
![]() Santos Giménez Artieda ha realizado junto a su equipo más de ochenta |
||||
En España hay diez máquinas que permiten realizar esta operación, consistente en ablandar y eliminar a través de un rayo láser de intenso color verde los tejidos de la próstata agrandada. Cada uno de estos aparatos supone un desembolso de 168.000 euros para un hospital, una inversión que se amortiza rápidamente porque «el cliente apenas está en el centro y se ahorra en postoperatorio», explica Giménez Artieda.
Aunque la enfermedad es muy frecuente -afecta a uno de cada cuatro hombres de 50 años, a la mitad de varones mayores de 60 años y casi al 90% de los mayores de 80 años- la discreción con la que este sistema permite llevar la dolencia asegura su éxito.
|
Cáncer de Prostata en Antena 3 durante su informativo de la mañana el día 10 julio 2004
Nuevas entrevistas de la Cadena SER en «Salud en la SER»
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
«Operarse de próstata y salir del quirófano a pie» artículo del CincoDías del día 7 de octubre de 2004
Operarse de próstata y salir del quirófano a pie |
||||
A partir de los 50 años la palabra próstata comienza a adquirir un triste protagonismo en el esquema de salud de los hombres. El agrandamiento fisiológico de esta glándula -lo que los médicos denominan hiperplasia benigna de próstata (HBP)- es una enfermedad que afecta a uno de cada cuatro hombres mayores de esa edad. A partir de los 60 años el porcentaje de enfermos es ya del 50%. Cuando se supera la barrera de los 80, nueve de cada diez varones saben por experiencia lo que supone tener problemas de próstata.
Las molestias incluyen desde sufrir la necesidad repentina de orinar frecuentemente hasta padecer dolor o tener pérdidas y goteos. La razón es sencilla: cuando la próstata crece presiona el cuello de la vejiga y la uretra y dificulta el paso de la orina. Hasta ahora la solución que la medicina daba a este trastorno era la cirugía tradicional a través de dos técnicas: la prostatectomía abierta (que implica abrir el abdomen al enfermo) y la resección transuretral, una intervención realizada a través de la uretra. Ambas precisan de varios días de postoperatorio e implican efectos secundarios. Desde hace unos años la Clínica Mayo de Rochester en Minessota (EE UU) ha puesto a prueba una nueva técnica denominada Vaporización Fotoselectiva de la Próstata (VFP), que permite eliminar el tejido de la próstata agrandada sin hemorragias, en régimen ambulatorio o con una hospitalización muy breve y sin apenas efectos secundarios. La técnica, que combina un láser verde KTP de última generación y una fibra óptica, ha sido introducida en España por dos urólogos, los doctores Santos Giménez Artieda y Alfredo Hernández Villaverde, que dirigen en el Sanatorio del Valle de Madrid (en la Clínica Santa Elena, desde el día 1 de noviembre de 2005) la Unidad de Láser Prostático (ULAP). Llevan seis meses utilizando la técnica y han realizado 74 operaciones[Ver dato actualizado], todas con éxito. Nosotros todavía nos sorprendemos de las ventajas que tiene este método y de los pocos efectos secundarios que presenta. Es el futuro para este tipo de intervenciones’, explica Giménez Artieda en el quirófano mientras Hernández Villaverde lleva a cabo la operación. La intervención, con anestesia epidural, se realiza por vía uretral. El láser -que tiene un llamativo color verde brillante- y la fibra eliminan por completo los tejidos de la próstata agrandada, un proceso que se refleja en el monitor que transmite las imágenes. ‘La técnica provoca la fotocoagulación simultánea de los vasos sanguíneos de forma que el paciente apenas sangra, que es uno de los problemas de las operaciones de próstata. Los resultados son impresionantes’, señalan. Seis claves: 1 Régimen ambulatorio o un ingreso hospitalario mínimo que no rebasa las 24 horas. Las técnicas quirúrgicas tradicionales requieren permanecer en el hospital entre tres y ocho días. 2 No hay pérdida de sangre. Las operaciones de próstata suelen requerir transfusiones de sangre. El efecto coagulante que incluye la VFP la hace muy indicada para pacientes de alto riesgo que siguen tratamientos con anticoagulantes. 3 Alivio inmediato de los síntomas y recuperación rápida e indolora. Los doctores Giménez Artieda y Hernández Villaverde recuerdan cómo en las primeras operaciones que realizaron les sorprendía mucho la rapidez con que los pacientes podían orinar sin dificultad. 4 Necesidad de sonda limitada a unas horas. Las operaciones tradicionales exigen que el paciente lleve una sonda durante unos días. En la técnica de vaporización el sondaje se limita a unas horas. 5 Ningún caso de incontinencia e impotencia. Los dos trastornos forman parte de las secuelas que pueden dejar las operaciones de próstata. El porcentaje en la técnica de VFP es del 0%. 6 Perdurable. En los cinco años de seguimiento en la clínica Mayo ningún paciente ha requerido ser intervenido de nuevo.
|