Microinyección espermática |
– |
![]() La técnica de Microinyección espermática (I.C.S.I.) es una variante de la Fertilización in Vitro para las alteraciones espermáticas severas y muy severas, que consiste en introducir dentro de cada óvulo con ayuda de una microaguja, un solo espermatozoide (elegido entre los que tengan mejor movilidad y morfología). Probablemente, sin esta ayuda no sería capaz de entrar en dicho óvulo por si solo. Estos espermatozoides alterados carecen de las sustancias necesarias para romper todas las capas que rodean al óvulo y conseguir entrar y fertilizarlo. Esta técnica permite actualmente solucionar los casos de esterilidad masculina severas, tanto del número de espermatozoides como de la movilidad y la morfología. En estas parejas, la única solución que podíamos darles hasta ahora era la Inseminación de Donante, pero afortunadamente, esta nueva técnica está suponiendo una revolución en el tratamiento de los factores masculinos. Las pautas de tratamiento y la incubación de los ovocitos y embriones son las mismas que en un proceso de fertilización «in vitro» convencional, lo único que varía es que el proceso de laboratorio es mucho más complejo.
|
![]() |
Los resultados de esta técnica se han incrementado notablemente debido a la mejora en las técnicas de inyección y actualmente son equiparables a los casos de fertilización «in vitro» normal, obteniéndose unas tasas medias de fertilización de un 80% de los óvulos y un porcentaje de embarazo por transferencia de un 30%.
El seguimiento pediátrico de los miles de niños nacidos ya en el mundo hasta la fecha, parece indicar la seguridad de esta técnica, ya que se ha observado que los porcentajes de normalidad en los niños nacidos, es el mismo que en la población normal. En algunas formas de esterilidad masculina de origen genético, existe el posible riesgo de al utilizar la Microinyección, transmitir a la descendencia masculina la esterilidad paterna, por lo que el hijo debería recurrir a esta técnica para conseguir ser padre.
Cualquier varón que no sea azoospérmico, por muy escasos espermatozoides que tenga, es candidato a este procedimiento. En las azoospermias de tipo obstructivo, también está indicado realizar esta técnica trabajando en conjunto con aquellos equipos de urólogos que obtengan por punción testicular unos pocos espermatozoides móviles. También está indicada lógicamente en todos los casos en los que se ha realizado una Fertilización «in vitro» convencional y no ha habido fertilización, tanto por causa masculina como por factor inmunológico y en los casos en los que existe la duda previa sobre si el esperma fertilizará o no. |